Skip to content

Análisis Propuesta Amnistía

Published: at 12:00 AM

Proceso revisión de propuesta

Documentos entregados

Comentarios

Documento 7.1

Documento 7.4

Otras consideraciones

Entiendo las motivaciones detrás del proceso. Ahora, considero que cómo está, pierde algunas oportunidades y también cae en algunos errores que puede extender el problema actual a futuro.

Pregrado y especialización (cursos)

Presenta los menores retos, ya que la evaluación de cursos tiene la logística más sencilla. Sin embargo hay que tener en cuenta:

Maestría

Los programas de Maestría tienen un enfoque mayor en la investigación. Por lo tanto las IES deben intentar que los procesos académicos estén relacionados con ésta. Esto nos lleva a unos desafíos.

Tenemos que tener en cuenta que los trabajo de grado de Maestría en la ESAP tienen dos etapas.

Ahora, un error en los programas de la escuela es que el anteproyecto se ha llevado a cabo dentro de una asignatura y el proyecto es un requisito de grado. Esto es un error porque fragmenta los procesos de investigación, ya que quien guía el proceso de anteproyecto puede ser un docente de asignatura que no necesariamente se involucra en el proyecto.

  1. Esto lleva al primer problema, que llamaré filtrar/organizar proceso de ingreso: quienes ingresen a la amnistía deben haber culminado las asignaturas, es decir, deben tener un anteproyecto, pero ese anteproyecto no necesariamente puede hoy llevarlos a un proyecto. Pueden haber los siguietnes problemas:

Solución: Debe haber un comité académico que indique a quienes se inscriben si sus anteproyectos son viables. En caso de que no lo sean, podemos pensar en la necesidad de que para maestría, la amnistia cumpla dos etapas, una de anteproyecto y una de proyecto. Esto implicaría más complejidad, si, pero con esta previsión nos ahorramos un problema grave: generar una expectativa de grado de personas que luego difícilmente van a poder terminar en seis meses.

  1. Líneas de Investigación. El proceso no plantea relación entre los procesos investigativos de la escuela y los de quienes se inscriben en maestría. Sólo podemos actuar de manera reactiva, es decir, buscando amoldar nuestra investigación a las necesidades de quienes se inscriben. Esto es válido como una de las formas de investigar, pero no debe ser la única forma de inestigar.

    Solución: Proponer proyectos de investigación en los que quienes se inscriban participen en procesos ya constituidos. Estos procesos serían de un año (anteproyecto+proyecto). Se pediría a quienes hacen investigación que planteen el proceso: línea de investigación, objetivos generales, línea del proceso.

    Esto va en línea con el objetivo de ayudar a quienes quieren graduarse, pero cuyos anteproyectos no son viables. También puede apoyar en la mnmodalidad de profundización, en la que la investigación es mucho más guiada que en la modalidad de investigación

  2. Calendario. Este proceso no necesariamente se llevará a cabo en un semestre. Ya que habrá personas que demoren más. Por ejemplo, quienes tengan que afilar su anteproyecto, o hacerlo nuevo, o quienes por sus propios procesos personales tengan la duda en iniciar, etc. También tenemos que entender que no podemos ser tajantes, porque internamente ha habido procesos que se demoran por culpa de la ESAP. Por ejemplo, demoras atribuibles a registro y control. Por lo tanto recomiendo que planifiquemos que para maestrías tengamos tres semestres de ingreso, y en total cuatro semestres de duración del proceso de admistía. Por ejemplo:

    Ingreso Antep.Ingreso/duraciónIngreso Antep./ProyectoProyecto
    2025 S22026 S12026 S22027 S1

    Reglamentación es importante tener en cuenta que esto se puede extender, porque hay que indicar si quienes ingresan tienen o no posibilidad de permanencia, o si por situaciones de fuerza mayor se extiende.


Previous Post
Intervalo de Confianza
Next Post
Distribución Muestral