Proceso revisión de propuesta
Documentos entregados
- ‘7.1 PROPUESTA ANEXO TECNICO AMNISTIA definitiva.pdf’
- ‘7.4 PROYECTO DE ACUERDO AMNISTIA. ajustes con posgrados.docx’
- ‘7.2 Viabilidad Jurídica amnistia 7-10-24 (002).pdf’
- ‘CorreoDrNovaTemasInterésCDN-20-01-2025 13-49.pdf’
- ‘7.3 Oficio decisorio Aprobación CAN 28 nov 2024.pdf’
Comentarios
Documento 7.1
-
Pg. 6. ¿cuál es la base del valor 3.5 como límite para excluir a los estudiantes de pregrado del programa? (Es decir, el reglamento estudiantil tiene esa nota para trabajos de grado? si no es así, el proceso estaría faltando al reglamento)
-
Pg. 6 ¿cómo se define “abandonar el curso” y cómo eso es diferente a “inasistencia a 30% o más?
-
Pg. 7. El “Estudio Financiero” menciona “Proyección de Ingresos”, pero al parecer habla de egresos.Por ejemplo, indica el costo de hora por categoría titular y el valor de vinculación.
Documento 7.4
-
Pg. 2. Dice “Autorizar y conceder amnistía académica a personas que cursaron y aprobaron el plan de estudios de un programa curricular que han superado el tiempo de permanencia establecido en el reglamento estudiantil y no tienen la aprobación del trabajo de grado”. Debe ser “Determinar las normas del proceso que permitirá que las personas que cumplan con los requisitos aquí expuestos y que cursaron y aprobaron el plan de estudios de un programa curricular que han superado el tiempo de permanencia establecido en el reglamento estudiantil y no tienen la aprobación del trabajo de grado puedan acceder a la amnistía académica como se reglamenta y define en éste documento”.
-
Pg. 2. El artículo 2 debe tener como nombre “elegibilidad”. Las condiciones de los parágrafos deben ser integrales en el texto del artículo, que debe leer:
ARTÍCULO 2: Elegibilidad. Podrán participar del proceso de amnistía aquellas personas que cumplan todos los siguientes requisitos de elegibilidad:
2.1 haber tenido la calidad estudiantes en un programa de pregrado o posgrado en la Escuela Superior de Administración Pública ESAP iniciando su proceso académico durante intervalo de tiempo establecido entre el primer periodo académico 2012 (2012-1) hasta el segundo periodo académico de 2018 (2018-2).
2.2 Haber cursado y aprobaron todas las asignaturas del plan de estudio correspondiente con un promedio acumulado igual o superior a TRES PUNTO CINCO (3.5)
2.3 tener pendiente la presentación y/o aprobación del trabajo de grado.
2.4 no tener sanción disciplinaria y estar a paz y salvo financieramente con la ESAP
PARAGRAFO 2. Para el caso de los estudiantes que adelantaron los programas de pregrado en Administración Pública y Administración Pública Territorial durante 2012- y 2018-2, teniendo en cuenta que la opción de grado hacía parte del décimo semestre, se considera la aprobación del 90% de las asignaturas totales del programa curricular.
-
Pg. 3. No hay Artículo 3.
-
Pg. 3. Artículo 4, parágrafo: Dice:
“Parágrafo. Los procesos de admisión y matrícula se llevarán a cabo en el año 2024. El desarrollo de los cursos y la realización del trabajo de grado están programados para el año 2025. Para facilitar este proceso, se elaborará un micro calendario que indicará las fechas de las actividades a realizar que será de amplia difusión para conocimiento de los interesados.”
Esto no debe ir aquí. En el acuerdo debe incluirse el calendario completo, no decir que “se elaborará”.
-
Pg.3. Artículo 5. Debe tener un título, puede ser “universo de programas”. en lugar de “incluirán programas” debe ser “incluirán personas que estudiaron los programas”.
-
Pg. 3. Artículo 6. ¿si podemos hacer cursos en modalidad virtual si el programa es presencial? ¿exactamente que quiere decir ‘modalidad virtual’ ? Es decir es:
-
Reuniones sincrónicas asistidas con tecnología
-
Reuniones asincrónicas asistidas con tecnología
-
-
Pg. 3 Artículo 7. Título: actividades académicas.
-
Pg. 3 Artículo 7. Indicar cuáles son las actividades académicas, no se ha dicho y luego se asume que ya se dijo. Es decir, añadir:
“La modalidad de trabajo de grado por nivel de formación es la siguiente: a) Progrmas de Pregrado: Curso de profundización b) Progrmas de Especialización: Curso de Actualización c) Programas de Maestría: Escritura y presentación de documento de trabajo de grado”
También es necesario especificar qué tipos de trabajo de grado se aceptan para Maestría, de todos los trabajos de grado que existen. Es decir, puede ser: “tesis de maestría”, “monografía”, “artículo de investigación”, etc.
También es necesario que el trabajo de grado esté en relación con la modalidad de la maestría, si se trata de maestría en Investigación o en Profundización. Esto va en relación con lo anterior, por ejemplo para Prof. puede aceptarse una monografía, para Inv. puede aceptarse un artículo.
-
Pg. 3 Artículo 7. Propongo escribirlo como algo positivo, no algo negativo. Es decir en lugar de “perdida” indicar “requisitos de aprobación del proceso académico”.
-
Pg. 4. Artículo 8. De nuevo revisar si la nota de 3.5 está en concordancia con el reglamento de pregrado. Además considero que no se puede exigir lo mismo para un programa de pregrado y uno de especialización (3.5).
-
Pg. 4. Artículo 8. También se debe incluir que las personas que están en maestría deben asistir a las reuniones con su tutor, no se trata sólo de “eentregar unav ersión final”
Otras consideraciones
Entiendo las motivaciones detrás del proceso. Ahora, considero que cómo está, pierde algunas oportunidades y también cae en algunos errores que puede extender el problema actual a futuro.
Pregrado y especialización (cursos)
Presenta los menores retos, ya que la evaluación de cursos tiene la logística más sencilla. Sin embargo hay que tener en cuenta:
-
Aspectos académicos: ¿cuáles son los contenidos de los cursos? ¿hay un curso por cada programa diferente de especialización? ¿o hay más, dado que en un mismo programa puede haber diferentes líneas? ¿tendremos en cuenta las modificaciones curriculares que han tenido los programas? Es decir, ¿quienes matricularon en 2012 tienen el mismo plan de estudios de quienes lo hicieron en 2022, y por lo tanto verán la misma asignatura? ¿Se ofrecerán cursos en diferentes horarios, por ejemplo, uno nocturno y uno de sábados y domingos?
-
Equidad: ¿cómo se garantizará que las personas con discapacidad, o puedan participar en el proceso de admistía? esto teniendo en cuenta la logística, por ejemplo, ¿los cursos tendrán todos los recursos disponibles para personas con visión reducida / ceguera?
Maestría
Los programas de Maestría tienen un enfoque mayor en la investigación. Por lo tanto las IES deben intentar que los procesos académicos estén relacionados con ésta. Esto nos lleva a unos desafíos.
Tenemos que tener en cuenta que los trabajo de grado de Maestría en la ESAP tienen dos etapas.
-
Anteproyecto. Primera etapa que incluye: Obejtivos, Metodología, Marco teórico, Estado del Arte. Es la preparación de cómo se va a hacer la investigación
-
Proyecto/trabajo. Segunda etapa en la que la persona lleva a cabo su investigación, encuentra sus resultados, etc.
Ahora, un error en los programas de la escuela es que el anteproyecto se ha llevado a cabo dentro de una asignatura y el proyecto es un requisito de grado. Esto es un error porque fragmenta los procesos de investigación, ya que quien guía el proceso de anteproyecto puede ser un docente de asignatura que no necesariamente se involucra en el proyecto.
- Esto lleva al primer problema, que llamaré filtrar/organizar proceso de ingreso: quienes ingresen a la amnistía deben haber culminado las asignaturas, es decir, deben tener un anteproyecto, pero ese anteproyecto no necesariamente puede hoy llevarlos a un proyecto. Pueden haber los siguietnes problemas:
-
Anteproyectos desactualizados, lo que se había dicho que se haría ya no corresponde a la realidad, ya sea en campo (municipio, territorio, etc), o por que el estado del arte ya no está al día.
-
Anteproyectos mal escritos, que pueden haber sido lo que llevó a que la persona no se haya graduado.
Solución: Debe haber un comité académico que indique a quienes se inscriben si sus anteproyectos son viables. En caso de que no lo sean, podemos pensar en la necesidad de que para maestría, la amnistia cumpla dos etapas, una de anteproyecto y una de proyecto. Esto implicaría más complejidad, si, pero con esta previsión nos ahorramos un problema grave: generar una expectativa de grado de personas que luego difícilmente van a poder terminar en seis meses.
-
Líneas de Investigación. El proceso no plantea relación entre los procesos investigativos de la escuela y los de quienes se inscriben en maestría. Sólo podemos actuar de manera reactiva, es decir, buscando amoldar nuestra investigación a las necesidades de quienes se inscriben. Esto es válido como una de las formas de investigar, pero no debe ser la única forma de inestigar.
Solución: Proponer proyectos de investigación en los que quienes se inscriban participen en procesos ya constituidos. Estos procesos serían de un año (anteproyecto+proyecto). Se pediría a quienes hacen investigación que planteen el proceso: línea de investigación, objetivos generales, línea del proceso.
Esto va en línea con el objetivo de ayudar a quienes quieren graduarse, pero cuyos anteproyectos no son viables. También puede apoyar en la mnmodalidad de profundización, en la que la investigación es mucho más guiada que en la modalidad de investigación
-
Calendario. Este proceso no necesariamente se llevará a cabo en un semestre. Ya que habrá personas que demoren más. Por ejemplo, quienes tengan que afilar su anteproyecto, o hacerlo nuevo, o quienes por sus propios procesos personales tengan la duda en iniciar, etc. También tenemos que entender que no podemos ser tajantes, porque internamente ha habido procesos que se demoran por culpa de la ESAP. Por ejemplo, demoras atribuibles a registro y control. Por lo tanto recomiendo que planifiquemos que para maestrías tengamos tres semestres de ingreso, y en total cuatro semestres de duración del proceso de admistía. Por ejemplo:
Ingreso Antep. Ingreso/duración Ingreso Antep./Proyecto Proyecto 2025 S2 2026 S1 2026 S2 2027 S1 Reglamentación es importante tener en cuenta que esto se puede extender, porque hay que indicar si quienes ingresan tienen o no posibilidad de permanencia, o si por situaciones de fuerza mayor se extiende.