Antecedentes y contexto
La facultad de posgrados propone un borrador de reglamentación de trabajos de grado Maestrías en la ESAP
Propuesta profesor Gabriel Villalobos
Análisis
Tengo una crítica de fondo a la estructura que tienen los programas de Maestría en la escuela. Según lo que encuentro publicado en las páginas de los programas MAP-Distancia y MDHGTP-Distancia:
para ambos programas tenemos 52 créditos repartidos en 4 semestres. De estos 6 corresponden a seminarios, que se llaman “seminario de trabajo de grado”. En las páginas no está la información sobre los créditos que se requieren para la “opción de trabajo de grado”.
En cuanto al programa MAP presencial:
no aparecen registrados los espacios académicos con el nombre de seminario. Ahora, en esas páginas tampoco sale registrada una diferencia en el plan de estudios entre las dos modalidades.
Ahora, según las orientaciones del ministerio, el crédito académico es una medida del trabajo, la dificultad y el tiempo que se le asigna a una actividad académica representado en un tiempo dedicado esa labor. Por lo tanto los programas de educación superior en posgrados suelen asignar un número considerable de créditos (entre el 30 y el 50%) al trabajo de grado. El porcentaje siendo mayor en la modalidad de investigación.
Aun si contamos lo seminarios, (6/52), sólo tendríamos alrededor de un 11% de créditos en trabajo de grado, y 0% en la opción de trabajo de grado (en los programas a distancia). Desde mi punto de vista esto es un error de organización de los procesos académicos que puede influir negativamente en la calidad del programa; además que dificulta los procesos de investigación.
Es un error, porque tenemos actividades académicas, la opción de grado, que son requisitos de graduación, pero para las cuales no tenemos asignados unos créditos académicos. Esto impacta negativamente los tiempos de graduación de quienes están en el programa; me atrevo a apostar a que muy pocas personas terminarán el programa en 2 años. Esto seguramente lleva a que el programa no sea competitivo; y si seguimos teniendo estudiantes debe ser por otras bondades, facilidades de pago, pero realmente no porque estemos ofreciendo un producto similar al de otras instituciones. Esto es un riesgo para la institución.
Y afecta la investigación, porque al supeditar estos procesos al tiempo libre de los estudiantes, realmente estamos subvalorando el proceso investigativo. Si queremos tener productos de calidad necesitamos que sean valorados dentro del proceso. Además que el que no existan créditos hace que la investigación sea un proceso desordenado, en el que sólo entran las tutorías cuando la persona ya quiere terminar ; o está tan enamorada de su proceso y su idea que no tiene flexibilidad para seguir orientaciones nuevas de profesores que llegan tarde -por diseño- a su proceso educativo.
Propuesta
Modificación de la estructura de los programas
Considero que la modificación de la evaluación de la opción de grado debe estar relacionada a una modificación de la estructura de los programas. Estos cambios serían menores para la modalidad de profundización y mayores para la modalidad de investigación. Serían así:
-
Para los programas en modalidad profundización: se debe proponer una modificación al plan de estudios, que incluya el espacio “opción de trabajo de grado” en cuarto semestre, con una carga de 8 créditos. La estructura sería: 38 créditos en asignaturas, 6 en seminarios, 8 en opción de grado. Una forma de organizar la logística de clases en los semestres es que para esta modalidad se vean todas las materias hasta 3 semestre y quede el 4 semestre opción de trabajo de grado y electivas. Para estos programas habría que rediseñar el espacio “seminario”, para que allí se lleven actividades de investigación pedagógica. Esto quiere decir que la investigación en estos programas en modalidad profundización se centra en en aprender a leer la literatura científica de manera crítica.
-
Para los programas en modalidad investigación: se debe proponer una modificación estructural del plan de estudios. En este caso se pueden tener asignaturas obligatorias, pero estas deben reducirse a sólo dos semestres. A su vez, se debe incluir un seminario, en el que quienes estudian vayan presentando sus avances. Tanto 3 como 4 semestre deben estar enfocados únicamente en investigación, en la actividad de “opción de trabajo de grado”. Es decir, se trataría de 22 créditos en asignaturas, 4 créditos en seminarios y 26 créditos en opción de grado.
Ventajas
Estos cambios llevarían a:
-
Acercar la estructura del programa al estándar de maestrías en Colombia y la OCDE, planteando actividades académicas que realmente se pueden realizar en 4 periodos.
-
Mejorar la relación entre los programas en modalidad profundización y la investigación, al organizar de una mejor manera las actividades académicas y al ofrecer una mayor coherencia entre el trabajo de grupos e investigadores y estudiantes.
-
Reducir los tiempos de graduación.
Quedo atento a recibir retroalimentación en mi correo electrónico gabriel.villalobos @ esap…