Skip to content

Micro Currículo: Métodos Probabilísticos y Econométricos 2025 S2

Published: at 12:00 AM

Table of contents

Open Table of contents

Información General del Espacio Académico

Datos Básicos del Espacio Académico

Programa AcadémicoEspecialización en Proyectos de Desarrollo
ModalidadVirtual
Nombre del Espacio AcadémicoMétodos Probabilísticos y Econométricos 2025 S2
ÁreaFormación General
Código2523
Tipología / CarácterTeórico
Semestre SugeridoI
Tamaño máximo del grupo

Créditos y horas de trabajo académico

Créditos Académicos3
Semanas
Tipo de créditoObligatorio
Horas de trabajo Dirigido48
Horas de trabajo Independiente96

Información Específica del espacio académico

Justificación

La Ley 1712 de 2014 de la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional, establece la obligatoriedad de las entidades públicas de aperturar datos y define el concepto de datos abiertos. Los administradores públicos tienen a su disposición la información abierta de todas las entidades del estado en ámbitos tan diversos como: Justicia y Derecho, Comercio, Organismos de Control, Resultados electorales, Estadística Nacionales, Salud, Hacienda, Deporte, Vivienda, Trabajo, Educación, Ciencia, Función Pública, etc.

Es estratégico que los tomadores de decisiones en entidades públicas tengan la capacidad de acceder, procesar, consolidar y analizar información proveniente de diferentes fuentes, construida bajo diferentes formatos y que entiendan cómo se puede extraer valor de ellas con base en métodos estadísticos, probabilisticos y econométricos. En particular, es de interés que puedan visualizar y modelar de una manera práctica lo que se esconde en grandes volúmenes de datos y calcular e interpretar diferentes mediciones que permitan comunicar hallazgos interesantes. En esta misma dirección es significativa la formación de funcionarios públicos en análisis estadístico exploratorio, en técnicas de visualización de datos que les permitan comprender de una manera más profunda la realidad del estado y del país. La asignatura dará herramientas a los administradores públicos procesar bases de datos estructuradas y para comunicar a través de visualizaciones efectivas los hallazgos encontrados tras un análisis exploratorio de datos. Se propone un trabajo basado en estudio de casos provenientes de las entidades públicas en los niveles nacional, departamental y municipal.

Propósito del espacio académico

El diseño de proyectos de inversión social y de desarrollo necesita del diseño de escenarios de variables, económicas, sociales y políticas para los cuales es útil la estadística. Brindar el conocimiento del concepto de probabilidad y los métodos matemáticos para su cálculo con el fin de que el estudiante, a partir de un contexto de incertidumbre, pueda reconocer el modelo probabil ístico que mejor se ajusta a un problema, pueda aplicarlo y modelar una situación de interés. En la actualidad abunda la información con la cual podemos hacer un mejor modelamiento estadístico de los fenómenos con el fin de tomar las mejores decisiones, sean estas gerenciales, de política pública, médicas, etc. En el caso particular de la especialización de proyectos de desarrollo es preciso hacer pronósticos de muchas variables económicas, financieras, políticas y sociales, por esta razón la formulación de un proyecto de desarrollo requiere de herramientas estadísticas. Diferenciar y analizar el desarrollo de modelos probabilísticos y métodos de inferencia estadística para estudiar fenómenos económicos, teniendo en cuenta la particular naturaleza de los datos económicos (observacionales) para estimar relaciones causales entre variables económicas, el contraste de teorías económicas, la evaluación y diseño de políticas gubernamentales y empresariales

Esta asignatura aporta en la siguiente competencia de investigación del programa:

“Analiza datos e indicadores con herramientas descriptivas, econométricas, inferenciales y probabilísticas para la evaluación ex - ante y ex -post de programas y proyectos de desarrollo”

Competencias y Resultados de Aprendizaje del Programa

CompetenciasResultados de Aprendizaje
Comprender reportes de un análisis estadístico, que permita la evaluación de la política pública, para la caracterización de las poblaciones objetivos de un programa, para el pronóstico de variables económicas.
Reconoce las variables aleatorias, la escala de medición de las mismas, el modelo probabilístico que mejor se ajusta y hace el cálculo de probabilidades e inferencia de estadísticos que son importantes para la toma de decisiones.

Elabora documentos complejos de forma sistémica y rigurosa, con leguaje propio a la disciplina administrativa y el proceso de gestión.
Utiliza herramientas ofimáticas y digitales para comunicar y representar procesos, teorías y fundamentos en diferentes formatos.

Establecer cuantitativamente asociaciones entre variables con el fin de entender la interacción de un fenómeno social.
Conoce y aplica los modelos de regresión que permiten formular hipótesis explicativas, asociativas o predictivas entre el comportamiento de una variable de interés en función de otras, y en el caso de series de tiempo, en función de sí misma.

Relaciona los referentes constitucionales, normativos y de organización del estado en la estructura y gestión de las organizaciones publicas.

Desarrollo Temático

Se explica el desarrollo del curso, según las siguientes indicaciones:

Sesión de Bienvenida y Repaso de Matemáticas

Contenido TemáticoTema EspecíficoResultado de AprendizajeActividades de aprendizaje
Repaso de Matemáticas0. Distribuciones de Probabilidad (Sesión 1 )
Sesión Sincrónica

Ejercicios de Khan Academy 💭

Cronograma: Sesión de bienvenida

SesiónFechaHorario
1Lunes 8 de Septiembre6:00 a 8:00 pm

Unidad 1: Análisis Descriptivo

Contenido TemáticoTema EspecíficoResultado de AprendizajeActividades de aprendizaje
Medición (Estadística Descriptiva)1.1. Conceptos estadísticos básicos, Medidas de tendencia central, Medidas de dispersión y variabilidad. (Sesión 2 ).
Leer la bibliografía y ver los videos sobre los temas.

Tarea: hacer los ejercicios de Khan Academy propuestos en la página
Modelos estadísticos y software especializado para métodos cuantitativos1.2) Estadística: ¿qué es la estadística? Modelos estadísticos, probabilidad, estadística descriptiva e inferencial. Datos e Información (Sesión 2 ).
Leer la bibliografía y ver los videos sobre los temas. Tarea: ejercicio de OpenIntro^* propuesto allí.

Evaluación 1: Hacer los ejercicios de Khan Academy propuestos en la página
Representación de Datos en Software1.3) Estructuras de datos en Python (Sesión 3 )
Leer la bibliografía y ver los videos sobre los temas.

Tarea: Ejercicios de Python

Trabajo autónomo: Revisar el material complementario que está enlazado en la página
Representación de Datos en Software1.4) Pandas (Sesión 3 )
Leer la bibliografía y ver los videos sobre los temas.

Evaluación 2: Representación de los datos estadísticas vitales DANE propuestos en la página

Trabajo autónomo: Revisar el material complementario que está enlazado en la página
Representación de Datos en Software1.5) Estructuras en Hojas de Cálculo de datos en Excel(Sesión 3 💭)
Leer la bibliografía y ver los videos sobre los temas.

Cronograma

# SesiónFechaHorario
2Miércoles 10 de septiembre6:00 a 7:50 pm
3Lunes 15 de septiembre6:00 a 7:50 pm

Criterios de Evaluación

Ejercicios Khan Academy

Criterio a EvaluarNivel BásicoNivel IntermedioNivel EsperadoNivel Avanzado
Comprensión de los conceptos de probabilidad, y variables cuantitativasResponde correctamente 7 preguntas de 12 sin usar las ayudas de la páginaResponde correctamente entre 8 y 9 preguntas sin usar las ayudas de la páginaResponde correctamente entre 10 y 11 preguntas sin usar las ayudas de la páginaresponde correctamente todas las preguntas sin usar ayudas de la página.

Representación datos del DANE

Criterio a EvaluarNivel BásicoNivel IntermedioNivel EsperadoNivel Avanzado
Representación de los datos del DANEEntrega un código que corre sin errores, pero no responde las preguntas, y no sigue algunas de las instrucciones
Entrega un código que sigue las instrucciones, pero tiene errores en las respuestas numéricas

O responde las respuestas numéricas sin seguir las reglas 🆕
Entrega un código que sigue instrucciones, responde las preguntas numéricas y presenta un análisis básico de las respuestasSigue instrucciones, entrega respuestas numéricas y analiza a profundidad
NotaHasta 3.0Hasta 3.5Hasta 4.5Hasta 5.0

Unidad 2: Estimaciones (Estadística Inferencial)

Contenido TemáticoTema EspecíficoResultado de AprendizajeActividades de aprendizaje
Distribuciones continuas2.1) Distribución Normal (Sesión 4 )
Leer la bibliografía y ver los videos sobre los temas.

Evaluación 3: Ejercicios de Khan Academy especificados en la página.
Muestreo (Estadística Inferencial)2.2) Muestras Aleatorias y Distribuciones de Muestreo, Estimación Puntual, Prueba de Hipótesis estadística, Estimación puntual y por intervalo (Sesión 4 )
Leer la bibliografía y ver los videos sobre los temas.


2.3) Estimación del intervalo de confianza para promedio y proporción (Sesión 5 )
Leer la bibliografía y ver los videos sobre los temas.
2.4) Prueba de Hipótesis para Varianza y Proporción, Intervalos de Confianza(Sesión 5 )
Leer la bibliografía y ver los videos sobre los temas.

Evaluación 4: Ejercicios de Khan Academy especificados en la página.

Cronograma

#FechaHorario
4Miércoles 17 de septiembre6:00 a 7:50 pm
5Lunes 22 de septiembre6:00 a 7:50 pm

Criterios de Evaluación

Ejercicios Khan Academy sobre la Binomial

Criterio a EvaluarNivel BásicoNivel IntermedioNivel EsperadoNivel Avanzado
Comprensión de los conceptos de probabilidad, y variables cuantitativasResponde correctamente 5 preguntas de 8 sin usar las ayudas de la páginaResponde correctamente 6 de 8 preguntas sin usar las ayudas de la páginaResponde correctamente entre 7 de 8 preguntas sin usar las ayudas de la páginaresponde correctamente todas las preguntas sin usar ayudas de la página.

Ejercicios Khan Academy sobre distribución de muestreo, prueba de hipótesis e intervalos de confianza

Criterio a EvaluarNivel BásicoNivel IntermedioNivel EsperadoNivel Avanzado
Comprensión de los conceptos de probabilidad, y variables cuantitativasResponde correctamente 7 preguntas de 12 sin usar las ayudas de la páginaResponde correctamente entre 8 y 9 preguntas sin usar las ayudas de la páginaResponde correctamente entre 10 y 11 preguntas sin usar las ayudas de la páginaresponde correctamente todas las preguntas sin usar ayudas de la página.

Unidad 3: Econometría

Contenido TemáticoTema EspecíficoResultado de AprendizajeActividades de aprendizaje
Métodos econométricosRegresión Lineal (Sesión 6 )
Leer la bibliografía y ver los videos sobre los temas.

Evaluación 5: Entregar la programación y responder las pregutnas sobre regresión lineal
Métodos econométricosRegresión Múltiple (Sesión 7 )
Leer la bibliografía y ver los videos sobre los temas.

Evaluación 6: Entregar la programación y responder las pregutnas sobre regresión múltiple

^*El material está especificado en el enlace de la clase.

Cronograma

#FechaHorario
6Lunes 29 de septiembre6:00 a 7:50 pm
7Miércoles 1 de Octubre6:00 a 7:50 pm

Criterios de Evaluación

Criterio a EvaluarNivel BásicoNivel IntermedioNivel EsperadoNivel Avanzado
ClaridadIncluye todas la información requerida, pero en desordenLa información está ordenadaTransmite lo que quiere decirHace un buen uso de la sintaxis del archivo.
EfectividadEl código correAdemás las respuestas son correctasNo se repiten instrucciones innecesariamente
Interpretación de ResultadosIncluye las respuestas numéricasExplica los cálculosExplica a profunidad sus cálculosLo hace de manera completa pero sucinta.

Resultados de aprendizaje del espacio académico

Metodología y estrategias de enseñanza - aprendizaje

Lineamientos Modalidad Virtual

En nuestro caso tenemos:

Tipo de actividadHoras por estudiante
Asincrónicas84
Autónomas48
Sincrónicas12

Materiales de Clase

Errores comunes

Instalación de Jupyter-Notebook

Khan Academy

Evaluación

La evaluación del curso se hará por medio de cuestionarios en Khan Academy y talleres de programación que cubren las diferentes secciones del curso. Todas las evaluaciones tienen el mismo peso. La descripción de cada una de las actividades se hizo ya anteriormente en ésta página, marcada con negrilla.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación específicos están atrás. En términos generales se espera que:

Supletorios

Valoro su privacidad, entiendo que quien requiere un supletorio justamente está en una situación difícil, que puede pasar por situaciones personales, familiares, laborales, de salud o de seguridad. Por lo tanto propongo la siguiente regla: “a todas las personas, sin necesidad de que presenten una excusa, se les quitará la peor nota”. Esto quiere decir, entre otras cosas:

Política de uso de herramientas de ‘IA’

El concepto ‘IA’ se usa en educación universitaria y en ciencia de datos en particular para hablar de conceptos diferentes:

Específicamente el uso de los LLMs puede entrar en conflicto con el objetivo del aprendizaje de varias formas:

Por lo tanto el uso de los LLMs estará restringido para ejercicios en clase sólo cuando tengamos una base sólida de conocimiento sobre la cual ustedes tengan criterio para discernir.

En estos apuntes de clase usaremos la siguiente notación:

Código de Ética

Horario de Atención

Recursos Adicionales

Bibliografía Principal

Bibliografía Complementaria

Profesor:

..
NombreGabriel Villalobos Camargo
Correogabriel.villalobos@esap.edu.co
OficinaOficinas de profesores “Tomás Ducay”, oficina 2, Sede central.
PerfilProfesor Ciencia de Datos ESAP. Doctor en Ciencias / Física.

Previous Post
Hojas de Cálculo
Next Post
Micro Currículo: Métodos Cuantitativos y Paquetes Informáticos 2025 S2